Nuestro tema general de estudio son las enfermedades parasitarias desatendidas, focalizándonos en la comprensión de la interacción parásito-huésped con el fin de controlar o generar herramientas para prevenir estas infecciones, con especial énfasis en el estudio del agente etiológico de la enfermedad de Chagas, el parásito protozoario Trypanosoma cruzi. Nuestro grupo tiene como objetivo contribuir a la caracterización de genes de función desconocida en T. cruzi, su papel en la biología del parásito e interacción con el huésped.
Director:
Dra. Valeria Tekiel
Miembros actuales:
Becarios:
Lic. Lucas Caeiro, Becario Doctoral Conicet.
Lic. Mariana Rizzi, Becaria Doctoral Conicet.
Dr. Matías Exequiel Rodriguez, Becario Post-Doctoral ANPCyT.
Lic. Yamil Masip, Becario Doctoral ANPCyT.
Maximiliano Cosenza, estudiante de Lic en Biotecnología
Miembros Anteriores:
Genes de expresión diferecial en el estadio tripomastigote.
Los genes de Trypanosoma cruzi que se expresan en los estadios que parasitan al huesped mamífero, en especial en el tripomastigote circulante, son los que le permiten al parásito diseminarse, evadir la respuesta inmune, invadir las células del huésped y causar patología. Estos genes, por consiguiente, son buenos candidatos para el desarrollo de vacunas, métodos de diagnóstico y/o drogas para el tratamiento o prevención de la infección.
Nuestro grupo identificó, hace pocos años, una nueva familia de proteínas de superficie que está sólo presente en Trypanosoma cruzi, a la que denominamos TcTASV. La familia TcTASV está compuesta aproximadamente por 40 genes, que se expresan principalmente en tripomastigotes circulantes, y resultan blancos atractivos para desarrollar herramientas de intervención racional.
Varias de nuestra líneas de trabajo actuales apuntan a entender la funcionalidad de la familia TcTASV, empleando enfoques diversos que incluyen genética molecular, biología celular, inmunología y bioinformática. También estamos validando a TcTASVs como antígenos vacunales, analizando su utilidad como herramienta epidemiológica y/o de diagnóstico, y analizando su patrón de expresión y secreción durante la infección in vivo.
Diversidad de cepas en Trypanosoma cruzi y su impacto en la biología de la infección.
Trypanosoma cruzi presenta un alta heterogeneidad genética, existiendo diversos linajes, cepas y aislamientos, con características biológicas particulares que, en combinación con el background genético del huésped, resultan en distintas presentaciones clínicas de la enfermedad de Chagas (asintomáticas, cardíacas, digestivas o neurológicas, con distinta severidad).
Uno de los eventos que ocurre tempranamente durante el establecimiento de la infección por T. cruzi es la colonización tisular, durante la cual el parásito debe escapar del torrente sanguíneo y migrar a través del tejido.
En este sentido, estamos estudiando el secretoma de los tripomastigotes, focalizándonos en las vesículas extracelulares de diferentes cepas de parásitos, y su impacto en la infección temprana, la comunicación entre parásitos y el cross-talk con el huésped.
Los eventos que regulan la migración tisular en T. cruzi son desconocidos y esto se debe, en parte, a la dificultad de evaluar en tiempo real los procesos celulares y moleculares que ocurren durante la migración intratisular in vivo.
Los cultivos in vitro en 3 dimensiones (3D) pueden ser una excelente herramienta para el estudio de la migración e interacción huésped-parásito.
Actualemnte estamos empleando cultivos 3D (esferoides) en combinación con microscopía confocal para estudiar la migración intratisular de tripomastigotes de cepas con diferentes características biológicas.
Nuestros estudios incluyen el análisis y caracterización de las interacciones de T. cruzi con células de mamífero, con el fin de comprender por qué algunas cepas resultan más migratorias y otras, en cambio, más infectivas.